viernes, 12 de julio de 2013

Metodología de los sistemas duros.






ITT.


Introducción.


En esta unidad presento un ensayo que ya sea con mis palabras sobre el entendimiento de temas o sobre las palabras de los autores de algunos libros o personas que escribieron sobre lo mismo comprendo y plasmo tres temas que presento a continuación esperando que la manera en que lo escribo sea lo más comprensible para cualquier persona, para que así el conocimiento que adquirí al investigar lo pueda transmitir de manera más simple.

Antecedentes.
La palabra “Ingeniería” en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de “diseñar, construir y operar sistemas”, esto es, “ingeniar sistemas”. La  Ingeniería de Sistemas se aplica a la solución de problemas complejos, incluye la participación de profesionales en áreas muy diferentes y no sólo la participación de ingenieros.
Metodología. El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia.
Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.
 

La metodología de sistemas es uno de los conceptos que, con el enfoque de sistemas y la intertransdisciplina, forman los tres conjuntos que interactúan formando un sistema que integra los conceptos básicos fundamentales para el desarrollo del estudio y aplicación de sistemas.



4. Metodologías de los sistemas duros:
4.1 Paradigma de Análisis de los Sistemas Duros.
Debo comenzar diciendo que este tema es más fácil de entender de lo que parece y es que el autor es específico en usar términos comprensibles y lógicos. Chekland nos habla sobre los sistemas duros, pero empecemos diciendo ¿Qué son los sistemas duros?  Son llamados sistemas rígidos ya que son encontrados más que nada en las ciencias físicas es decir ciencias que estudian un mundo físico (astronomía, electrónica, fisica, etc.) y se pueden aplicar métodos científicos en ellas. Cuando hablamos de sistemas duros nos referimos a aquellos que identificamos como interacción hombre-maquina siendo de mayor importancia la parte de la tecnología que la parte social ya que la parte social, es decir el humano solo es usado como generador de estadísticas o solo es el medio para llegar a un fin determinado.
el proceso de razonamiento que presentan los sistemas duros son lógico matemático, ya que sus operaciones, características, relaciones y objetivos se pueden expresar en términos matemáticos, además este solo actúa de acuerdo a las metas que desea alcanzar, satisface sus objetivos los elimina y los reduce, prácticamente su función es escoger un medio, y no cualquiera sino el mejor  y el mas optimo, todo esto para reducir la diferencia entre el estado que se desea alcanzar y el estado actual de alguna situación, sus predicciones y pruebas generalmente son bastante exactas, es decir son muy confiables y seguros los resultados.
Pero adentrémonos mas en lo que Chekland se refería con sistemas duros, el nos habla de que un Sistema es una etiqueta usada en el mundo real, es decir no es algo trascendental ,es perfectamente lógico y nos da soluciones reales a problemas “físicamente diseñados” ayudándonos a describirlos.
La objetividad de los sistemas duros es proporcionar ventajas para la aplicación de técnicas cuantitativas, es por eso que su razonamiento es lógico matemático, pero requiere de una variable fácil de identificar y que represente una característica del tema a consideración.
Hablemos ahora de sus características:
Las características de los sistemas duros presentan tres fases que describiré a continuación.
Fase uno. Diseño de políticas o pre plantación: en la primera fase es donde comienza a actuar la participación humana, se empieza por llegar a un acuerdo de cuál es el problema que se desea solucionar, después con sus cosmovisiones (es decir su visión del mundo) se obtiene premisas, más adelante se llegan a acuerdos sobre qué tipo de métodos básicos utilizaran para interpretar las pruebas a realizar, de igual forma acuerdan sobre los resultados que pueden esperar los clientes que estén interesados o planificadores y por ultimo comienza la búsqueda y generación de alternativas, ya teniendo en consideración todo el conocimiento previo estudiado y las pruebas realizadas
Fase dos. La evaluación: teniendo en cuenta la fase anterior, se fijan las diferentes propuestas de alternativas que determinaran el grado con el cual se cumplirán las metas y objetivos ya dados.
Estas alternativas son identificadas así como los resultados y las posibles consecuencias de cada una de ellas.
Atreves de un acuerdo se eligen los atributos y criterios con los cuales se evaluaran cada resultado siendo estos los objetivos y metas preestablecidos a satisfacer. Al ser evaluados se comparan los resultados de las diferentes alternativas llegando así al acuerdo de que método se usara para llegar a una alternativa en particular.
 Y por último la fase tres: accion-implantacion: como dice la palabra se comienza la acción de empezar a utilizar la alternativa elegida como la mejor, y la palabra implantación contiene todos los problemas ya sea la optimización (mejor solución), suboptimizacion (explicación de por qué no puede lograrse la mejor solución) , complejidad (si tiene solución será una solución real y compleja), conflictos (legitimización y control son problemas que afectan pero no son exclusivos de la implantación) y por ultimo evaluamos y obtenemos un reciclamiento empezando desde el inicio aun sin importar si los resultados obtenidos nos dieron un éxito o un fracaso.
Para finalizar como ya vimos los sistemas duros se basan en la realidad, tienen una causa y efecto. Por ejemplo una empresa desea crecer pero no tiene capital para invertir por lo que los dueños deciden ya no seguir innovando, ni buscar ningún crédito en alguna parte y se quedan justo como están, los efectos que tendrá es que terminara quebrando y por lo tanto dejara sin trabajo a todos los empleados, la causa será no buscar capital para innovarse y no dejarse vencer por la competencia. Todo esto lo basamos en tener una probabilidad exacta basada en  hipótesis  y términos matemáticos que es lo que los sistemas duros hacen.

4.2 Metodología de Hall.
Primero que nada hablaremos de quien fue Arthur David Hall (1925-2006), ingeniero eléctrico de la universidad de Princeton (USA), pionero en el campo de la ingeniería en sistemas. Conocido más que nada como el autor de un libro de texto de ingeniería “Metodología de ingeniería en sistemas”.
Hall trabajo durante muchos años como ingeniero eléctrico de Bell labs, antes de formar su propio negocio de consultoría, también trabajo en la escuela de Moore de ingenierías eléctrica en la universidad de Pennsylvania, fue miembro fundador del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos y en el año de 1965 fue editor de la IEEE Transactions on Systems Science and Cybernetics.
Hall hizo contribuciones a la metodología de los sistemas de ingeniería y aplicaciones a la política de telecomunicaciones y la práctica. Su libro es uno de los primeros libros importantes directamente relacionados con la ingeniería en sistemas ya que mezclo aspectos filosóficos como técnicos relacionados con los sistemas.
Ya sabiendo quien fue Arthur David Hall adentrémonos en lo que fue su metodología y en las contribuciones que hizo a la ingeniería en sistemas.
En el libro que publica en 1962 refleja su preocupación por definir exactamente su método a sido de mucha ayuda para profesores y trabajadores en el área de las ciencias y la Investigación de operaciones. Consta de siete pasos principales:
1.    Definición de problemas: en esta parte buscamos transformar un problema es decir una situación confusa e indeterminada por lo tanto indeseable en una definición bastante clara que nos servirá para:
Establecer objetivos preliminares así como el análisis de distintos sistemas.
Todo dependiendo de cómo haya iniciado y como se halla definido el problema, si es distinto a lo que en realidad es, lo más probable es que todos los resultados para resolverlo sean muy pobres para solucionarlo.
La definición del problema nos demanda tanta creatividad para proponer soluciones, estas  soluciones van aumentando conforme vamos ampliando más los conocimientos conforme al problema a tratar.
Existen dos formas de cómo los problemas son resueltos:
a)    Buscando en el medio nuevas ideas, teorías, métodos y materiales para luego buscar forma de utilizarlos.
b)    También sirve estudiar organizaciones actuales así como sus operaciones detectando y definiendo sus necesidades.
Cuando investigamos las necesidades caemos dentro de tres categorías:
a)    Incrementamos las funciones de los sistemas, es decir hacemos que realicen mas funciones que las actuales.
b)    Incrementamos el nivel de desempeño. Es más confiable, más fácil de operar y mantener así como más capaz a adaptarse a niveles de estándar más altos.
c)    Disminuimos costos haciéndolo un sistema completamente eficiente.
Investigación del Medio Ambiente. Tratamos de entender y describir el medio donde se encuentra la organización. Es decir hacemos una observación para obtener ideas, métodos, materiales y tecnologías que puedan ser utilizados para satisfacer necesidades. En esta parte decidimos que es útil para la organización en función a lo que este necesitando.
2.    Selección de Objetivos: establecemos lo que vamos a esperar del sistema así como los criterios por los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes sistemas.
Comenzamos estableciendo lo que obtendremos del sistema ya sea insumos, productos y algunas necesidades que pretendamos satisfacer. Pero no es suficiente que el sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades, tiene que escoger un sistema de valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante la cual se pueda obtener un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más comunes que se buscan son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad, flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo.
Cuando un sistema tiene varios valores a satisfacer simultáneamente, es necesario definir la importancia de cada uno, así cada uno se cumplirá con una serie de valores asignándoles un peso relativo que permita cambiarlos en el objetivo englobador.
3.    Síntesis del sistema. Lo primero que debemos hacer es buscar todas las alternativas conocidas atraves de todas las fuentes de información que tengamos a nuestro alcance. Si el problema ya ha sido definido ampliamente obtendremos varias alternativas. De aquí saldrán ideas para desarrollar distintos sistemas que nos ayuden a satisfacer nuestras necesidades diseñándolos muy detalladamente de tal forma que los sistemas creados puedan ser evaluados.
El diseño funcional tiene como primer paso listar los productos e insumos del problema de ahí partimos a listar las funciones que se tienen a realizar para que dados ciertos insumos podamos obtener ciertos productos.
4.    Análisis de sistemas. Su función es deducir todas las consecuencias relevantes de los sistemas para poder seleccionar el mejor. En esta etapa se obtiene información  que retroalimenta las funciones de selección de objetos y síntesis de sistemas. Analizándose en función de los objetos que se obtengan en relación a estos. Ya una vez analizados y sintetizados el paso siguiente es obtener las discrepancias y las similitudes que existen entre cada uno de los sistemas comparándolos de las siguientes dos maneras.
a)    Comparamos el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo objetivo.
b)   Comparamos dos objetos dentro de un mismo sistema.
Pero no podemos compara si antes no los optimizamos y diseñamos de tal forma que operen de la manera más eficiente posible.
5.    Selección del Sistema. Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir tenemos solo un valor dentro de la función haciendo del procedimiento de  selección algo bastante simple. Todo lo que tenemos que hacer es tener criterio en la selección. Pero cuando el caso es el contrario y no podemos predecir obtenemos distintos valores en función a los cuales evaluaremos el sistema, pero no existirá un procedimiento general para poder hacer la selección del sistema.
6.     Desarrollo del sistema. Basados en el diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis, obtenemos un diseño detallado del mismo, utilizando técnicas de síntesis funcional. Una vez que tenemos el sistema en el papel, hay que darle vida y desarrollarlo. También se tienen que hacer pruebas deslumbrar problemas no previstos y corregir futuras fallas en este caso se investigara las razones y se tomaran acciones correctivas, si la falla es por el diseño se deberá reportar para hacerle los cambios necesarios y si la falla es por construcción se reportara lo que se construyo mal para corregirlo. Las personas que participaran, dependerá de la magnitud del sistema y una vez que este funcione como se pretendía pero antes de ponerlo en operación se deberá obtener documentos que contengan información sobre su operación, instalación y mantenimiento etc. Todo esto para evitar errores en el uso del sistema cuando otras personas lo utilicen.
7.    Ingeniería. En esta última parte no habrá etapas secuenciales como anteriormente vimos. Solo consiste en calificar los trabajos de la siguiente forma:
a)   Vigilar la operación del nuevo sistema para que en un futuro obtengamos mejoras.
b)   Corregir fallas que se pudieran tener en el diseño.
c)   Adaptar el sistema a cambios que pudiera ocasionarle el medio ambiente.
d)   Asistencia al cliente para su óptimo funcionamiento. Esta etapa solo durara mientras el sistema se encuentre en operación.




4.2 Metodología de Jenking.
Gwilym Meirion Jenkins (1933 - 1982) fue un estadístico de Gales e ingeniero de sistemas, nacido en Gowerton (en Galés). Él es más notable por su trabajo pionero con George Box en modelos autorregresivos movimiento promedio, también llamados modelos de Box-Jenkins, en el análisis de series de tiempo.

Obtuvo un título de primera clase con honores en Matemáticas en 1953 seguido de un doctorado en el University College de Londres en 1956. Su primer trabajo fuera de la escuela fue de becario junior en el establecimiento Royal Aircraft. Siguió a esto una serie de posiciones de profesor visitante y profesor en el Imperial College de Londres, la Universidad de Stanford, la Universidad de Princeton y la Universidad de Wisconsin-Madison, antes de establecerse como profesor de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Lancaster en 1965. Su trabajo inicial fue en cuestión modelos de dominio de tiempo discreto para aplicaciones de Ingeniería Química.

Mientras que en Lancaster, fundó y se convirtió en director general de ISCOL (International Systems Corporation de Lancaster). Permaneció en el mundo académico hasta 1974, cuando dejó para iniciar su propia empresa de consultoría.

Sirvió en el Comité de la Sección de Investigación y Consejo de la Royal Statistical Society en 1960, fundó la Revista de Ingeniería de Sistemas en 1969, y brevemente llevó a cabo funciones públicas con la Real Hacienda a mediados de la década de 1970. Fue elegido para el Instituto de Estadística Matemática y el Instituto de Estadísticos.
En 1969 presenta uno de los esfuerzos más significativos en la definición de metodología de sistemas, su trabajo aun que es corto tiene de manera destacada su definición del método.  Según Jenkins un sistema es una agrupación completa de hombres y maquinas con un objeto definido, en base a esto definiremos la ingeniería en sistemas como la ciencia en donde se diseñan sistemas complejos en su totalidad, para asegurar que sus subsistemas componentes puedan diseñarse, ensamblarse y operarse de tal forma que logren eficientemente los objetivos globales establecidos.de manera eficiente.
Su metodología.
Atraves de un enfoque a la solución de problemas, presenta una línea de guías generales que usaría un ingeniero de sistemas para confrontar y solucionar problemas. Presenta cuatro fases:
Fase 1. Análisis del problema:
·         identificación y formulación del problema; en esta parte se genera una panorámica mas clara del problema que se desea solucionar así como de los beneficios que se obtendrán.
·         Organización del proyecto. Ingeniería de sistemas es más una actividad de grupo que de un solo individuo el quipo estará formado por especialistas en diferentes disciplinas de acuerdo al problema que se halla presentado, siendo los ingenieros en sistemas los que coordinen y estructuren el problemas, así como la construcción de modelos, análisis de sistemas, seguimiento y control de actividades.
·         Definición de sistema. En esta parte se deberán identificar los subsistemas que componen al sistema, así como definir las partes del sistema que se va a estudiar.
·         Definición del suprasistema.  Todos los sistemas son parte de un suprasistema con el cual se está interactuando
·         Definición de los objetos del suprasistema. De la etapa anterior se realiza un mapa sistemático en donde en esta etapa se analizan y formulan objetivos. Los suprasistemas son cruciales ya que determinan las características del ambiente donde operara el sistema. Si los objetivos del suprasistema cambian lo más seguro es que el de los sistemas tambien.
·         Definicion de los objetivos del sistema. Estos se encuentran en conflicto por lo que al inicio del estudio esencialmente se prepara una lista con todos los objetivos en orden dependiendo a su importancia.
·         Medidas de desempeño del sistema.  Ya con los objetivos del sistema acordados se continuara definiendo los términos más precisos posibles, un criterio donde se mida la eficiencia con la que se logran los objetivos.
·         Recopilación de datos e información. Es la etapa final y la más extensa de análisis de sistemas ya que se recopilaran todas las bases de información acerca del sistema en donde también se tendrá que pronosticar como operar en el ambiente a futuro.
El ingeniero en sistemas inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y de por qué sucede. Así como también analiza la manera en como pueda hacerse mejor. Solo así se podrán resolver los problemas identificados.
Un ejemplo de esta fase es cuando un problema se genera y un administrador necesita ayuda ya que ha notado que las operaciones y actividades de la organización, no se están desarrollando como se tenían planteadas, o bien porque tiene que implantar una decisión a un nivel mas jerárquico, ahí es donde el administrador acudirá con el ingeniero en sistemas ya que está familiarizado con el uso de enfoque a la solución de problemas. Lo que hará el ingeniero será cuestionar a todos los involucrados con la situación problemática para identificar y solucionar. Una vez que se identifico el problema se debe de definir la forma en que se va a comportar.

Fase 2. Diseño de sistemas: primero se hace un pronóstico del ambiente futuro del problema, después se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema en donde se simulara formas en que pueda ser usado creando soluciones alternativas a los problemas que pudieran presentarse, haciendo una evaluación a estas alternativas que servirá para  seleccionar la mejor.
·         Pronósticos. Deben ser exactos para el diseño apropiado de cualquier sistema de lo contrario no podrán compensarse ni con modelación ni simulación en etapas posteriores.
·         Modelación  y simulación del sistema. Se requiere un modelo de sistema en donde se describirá cuantitativamente el comportamiento de tal. Ya sean graficas o ecuaciones algebraicas o diferenciales. Una modelación de sistemas es algo altamente creativo. El modelo diseñado deberá usarse para una situación en particular siendo lo más eficiente posible, minimizando tiempo y dinero.
·         Optimización de la operación del sistema. Se deberá tener a la disposición un modelo que pueda predecir el sistema calculando el valor de la medida o de desempeño que corresponda a una cierta manera de operarlo. En esta etapa se conoce la suboptimizacion del sistema es decir que los objetivos no se plantearon con precisión y existe un conflicto para operar el sistema. El trabajo de grupo es vigilar que la suboptimizacion no ocurra.
·         Control de operación del sistema. Si la operación del sistema ha sido optimizada se requerirá de un sistema de control que asegure que el sistema estará operando bajo las condiciones bajo las cuales se optimizo la operación. Ya sean instrumentos de control o un sistema de control administrativo
·         Confiabilidad del sistema. Un buen sistema de control asegurara un sistema confiable, pero aun así siempre hay incertidumbre en las condiciones ambientales bajo las que el sistema operara, así como las fallas en el equipo de proceso o que no se obtenga la disponibilidad en recursos. Todos estos factores son propensos a no ser previstos en el diseño haciendo de esto un sistema desastroso sin rentabilidad del sistema.
Fase 3. Implantación de sistemas. En esta fase se presentan las soluciones obtenidas a los tomadores y estos decidirán si se aprueban los resultados para comenzar con la implantación del diseño propuesto. Ya en esta parte se requiere de una plantación cuidadosa que de resultados totalmente exitosos. Después de que el sistema se halla diseñado con todos los detalles se buscara su aprobación de que sea un sistema confiable y de que opere de manera correcta.
Fase 4. Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas. Después de la fase anterior llegara el momento de entregar el sistema a las personas que lo van a operar, entregando todo y explicando de manera clara la manera en que funcionara, siendo esta parte en la que más se fracasa ya que es lo peor planteado en el diseño, la explicación a terceras personas de su operación, dando lugar a malos entendimientos. Ya que el proyecto esté operando y este no cumpla con lo especificado en el diseño se pasara a la fase uno, identificación de problemas para darle solución.







4.3 aplicaciones (enfoque deterministico).
El determinismo lo definimos como una doctrina filosófica en donde todo acontecimiento físico está determinado por una cadena de causa –consecuencia. Se han presentado diferentes formulaciones de determinismo, que son diferenciados en detalles de sus afirmaciones, pero para entender el determinismo hay que clasificarlo dependiendo el grado que postulan:


·         El determinismo fuerte sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios, y en general el futuro es potencialmente predecible a partir del presente
·         El determinismo débil sostiene que es la probabilidad lo que está determinada por los hechos presentes, correlacionada con los estados futuros, admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles.
·         Determinismo en los individuos. en relación a los individuos, existen posturas desde el determinismo probabilista hasta el determinismo fuerte que niega que ocurran cosas al azar o por casualidades. Desde el punto de vista humano, el determinismo individualista fuerte sostiene que no existe el libre albedrío es decir no tenemos la libertad de elegir y tomar decisiones propias. El determinismo sostiene que nuestra vida está regida o fuertemente determinada por circunstancias que escapan a nuestro control de modo que nadie es responsable, en última instancia, de lo que hacemos o dejamos de hacer.


El determinismo ha tomado diferentes formas según sea el factor juzgado como determinante de nuestra libertad.
Se distingue en:

a)    Determinismo filosófico: este es defendido por muchos psicólogos y filósofos materialistas, afirmando que nuestra libertad no son más que el resultado de fuerzas fisiológicas sobre todo a las del sistema nervioso declaran que los actos que consideramos libres no son más que un producto necesario de un complejo proceso nervioso-cortical que determina todo.
b)    Determinismo psicológico: este se divide en dos formas.
·         Psicoanalitico: esta parte dice que la manera en la que actuamos depende del inconsciente formado en la niñez. 
·         Sociologico.esta parte se refiere a que el ambiente social que nos rodea nos fuerza a actuar de determinada forma.
c)    Determinismo teológico: esta parte dice que las decisiones tomadas, que creemos libres en realidad son obra de dios, que somos parte de el por lo tanto el decide por nosotros.
d)    Determinismo genético: afirma que nosotros no somos libres porque estamos condicionados o determinados por nuestros genes por lo tanto nuestras acciones son causa de nuestra genética.
e)    Determinismo biológico: plantea que nuestro comportamiento está prefijado genéticamente. Nacemos, con características heredadas de nuestros padres por medio de sus genes, que definen nuestras capacidades, modos de respuesta y posibilidades de desarrollo. Por lo tanto lo que son nuestros padres es lo que seremos nosotros.
f)     Determinismo ambiental o educacional: afirma que no son los genes los que nos condicionan, sino la educación que recibimos a lo largo de nuestra vida, que es la causante de nuestro comportamiento. Que lo que somos es lo que aprendimos a hacer.
g)    Determinismo económico: afirma que no somos libres porque estamos determinados por factores económicos. Que si nuestra situación económica es baja no tendremos la misma libertad que personas con mayor economía que la nuestra. Por lo tanto la economía es la que determina nuestros actos.

Estos son solo unos ejemplos de deterministicos, cada quien decide qué factores determinan lo que son y lo que serán en un futuro.














Conclusión.
En esta unidad se aprendió a cómo es que la ingeniería en sistemas sirve para la solución de problemas, en que las organizaciones  son un equipo y trabajando en conjunto se obtendrán resultados más exitosos que si se trabaja por separado, también nos muestra lo que son los sistemas duros en donde la intervención humana es solo mínima pero aun así requerida.
Hall y Jenkins nos muestran modelos de metodologías que sirven para detectar problemas en los sistemas hacerlos eficientes y darles atraves de observación y estudio las soluciones necesarias, a pesar de ser de la misma época no fueron del mismo país pero sus pensamientos que dejaron huellas en la ingeniería en sistemas fueron de cierta manera parecidas ya que ambos buscaban maneras de optimizar sistemas, de crearlos o diseñarlos para obtener los mejores beneficios, decían que el ingeniero de sistemas era el coordinador del equipo, y que solo atravez de varias miradas se podían prevenir y estudiar cualquier problema resultante.
Ya por ultimo vemos las aplicaciones deterministicas es decir lo que hace que un individuo sea tan libre como él quiera serlo, aun que cada quien ve la libertad como fue educado o como vive en la sociedad dependiendo la época que toque vivir, pero siempre existirán puntos de vista sobre cómo es que vivimos si somos realmente libres o como los esclavos, seguimos atados a cadenas invisible que impone la sociedad. Dependerá del punto de vista de cada quien.









Fuentes de información:
Introducción y antecedentes.
Paradigma de los análisis de los sistemas duros.
Sistemas, conceptos, metodología y aplicaciones. Editorial Grupo noriega editores. Por Brian Wilson, primera edición 1993.
Teoría general de Sistemas aplicada. Editorial  Trillas de México. Por John p. Van Gigch, primera edición en 1981.

Metodología de hall.
Metodología de Jenkins.
Aplicaciones (enfoque determinantico).